Yo Acuso Radio

yo acuso radio espacio interactivo
Escríbenos   yo acuso radio
Mostrando entradas con la etiqueta Conversatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conversatorio. Mostrar todas las entradas

Xavier Talavera Alfaro 1925-2015. Historiador

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Ángel Rafael Martínez AlarcónEl 4 de noviembre del presente año del 2015, el Dr. Xavier Talavera Alfaro, estaria llegando a sus noventa años de su nacimiento; nacido en la ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacan. Pero situación que no logó, pues el pasado jueves 21 de mayo del año en curso dejó de existir, luego de casi cinco meses de estar comparenciente de una caída, a fianles del año 2014. Don Xavier Talavera Alfaro, todo un consagrado al estudios de la historia. Docente, investigador y cronista oficial de su ciudad natal desde 1995.

Sus primeros estudios los realiza en la carrera de derecho de la Universidad Nicolaita de Moreria, para luego pasar a cursar una maestria en Historia ofertada por el Colegio de México, dirijia por don Daniel Cossio Villegas, así tambien alumno de don Silvio Zavala. Desde la edad de 22 años inició a dar clases en diversas instituciones, no sólo de Michoacan, sino allende de las fronteras de México.

Su obra es muy extensa, no sólo en libros sino en centenares de artíulos especializas como de divulgación de la historia; de su obra escrita destacaamos los siguientes tìtulos: Juan José Martínez de Lejarza, obra poética (1951), Francisco Zarco, textos políticos (1957), Tres votos y un debate del Congreso Constituyente 1856-1857, bajo el sello editorial de la Universidad Veracruzana (1958), El nacionalismo en la prensa mexicana del siglo XVIII (1963) y Dos etapas de la Independencia de México (1965). También ejercició el periodismo, con colaboraciones regularmente.

Xavier Talavera Alfaro, llegó a la Xalapa por invitación del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, cuando el gobernador de Veracruz, Antonio M Quirasco, 1956-1962, lo designá como Rector de la Universidad Veracruzana. El Rectorado de Agurre Beltrán, marcó para siempre la universidad, internacioalizandola, creando las carreras de humanidades, como antropologia, historia, letras, por citar, creando la dirección editorial, siendo la primera editoiral mexicana que le publica una serie de cuentos al colombiano Gabriel Garcia Marquez, premio nobel de literatura en 1982. La revista de la Palabra y el Hombre, fundada en 1957, y participando en su primero consejo editorial encontrasmos: Gonzalo Aguirre Beltrán, Fernando Salmerón, Xavier Tavera Alfaro, José Pascual Buxó, Adolfo García Díaz, Ramón Rodríguez, Alfonso Medellín, Dagoberto Guillaumin y Luis Giménez Caballero. Como también en los primeros primeros números de la revista, Talavera Alfaro tiene un números de importantes artículos, justificando la carrera de historia de la Universidad Veracruz.:se encuentra en delicado estado de salud y hospitalizado en el Sanatorio La Luz, de la capital del estado, informaron fuentes cercanas a este personaje que este año cumplirá 90 años de edad. Tavera Alfaro es uno de los personajes de más amplia trayectoria en el campo de la investigación y en el ámbito del servicio público, en particular como cronista oficial de esta ciudad desde 1995 y
como fundador del Archivo y Biblioteca del Poder Legislativo del Estado de Michoacán, que dirigió por cerca de dos décadas. Nació en Morelia el 4 de noviembre de 1925,
estudió Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Maestría en Historia en El Colegio de México; inició su labor docente a los 22 años de edad en la primera mitad del siglo XX, entre otras instancias educativas, en el Instituto Amigos del Mundo de Nueva York y en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Moscú. Acorde con datos de su libro Morelia. La vida cotidiana durante el Porfiriato. Alegrías y sinsabores (2002), entre otros cargos públicos ocupó el de director del Centro de Estudios Históricos de la UMSNH y de presidente de la Sociedad Michoacana de Historia, y como investigador ha colaborado con el Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación y el Seminario de Historia Moderna de México de El Colegio de México, entre otras instituciones.

En la Universidad Veracruzana, donde trabajó durante cuatro años en la década de los 50, fundó y dirigió la Escuela de Verano, la Facultad de Filosofía y Letras y el Seminario de Historia Contemporánea de Veracruz. Según apuntes del libro de la bibliotecóloga Estela Morales Campos titulado Forjadores e impulsores de la bibliotecología latinoamericana, el historiador Tavera Alfaro ha recibido, entre otras distinciones, la Medalla de Plata por su participación en el I Coloquio de Historia de la Ciencia en México (1963), la Medalla de Oro por el mejor trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, enmarcado en el CL Aniversario de la Constitución de Apatzingán (1964) y las Palmas Académicas y Doctorado Honoris Causa de la Academia Nacional de Historia y Geografía (1975). A partir de 1963 ingresó como miembro de número a la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia, a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y desde 1975 es académico de número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, y en materia de divulgación publicó en revistas y gacetas como La Espiga y el Laurel, La Palabra y el Hombre y Revista de la Universidad de México. Entre su vasto legado impreso se encuentran libros como. El historiador Arturo Herrera Cornejo, comentó que Xavier Tavera, nació en Morelia el año de 1925 y fue historiador, catedrático y director de la Escuela de Historia de la Universidad de Veracruz.. Fue director del Archivo Histórico del Congreso del Estado, maestro universitario y un historiador interesado en el periodo porfiriano.

MORELIA, Mich., 17 de enero de 2013.- se efectuó la destitución del historiador Xavier Tavera Alfaro, quien estaba a cargo del Archivo del Poder Legislativo desde por los menos los últimos 30 años. Con más de 80 años de edad y al parecer sin haberse jubilado, Xavier Tavera fue removido del cargo después del acuerdo que concretaron en la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Xavier Tavera Alfaro es uno de los más destacados historiadores de Michoacán, discípulo de don Daniel Cosio Villegas y de doctor Silvio Zavala.Fue, entre otros cargos, director del Archivo Histórico del ayuntamiento de Morelia, fundador de la biblioteca del Congreso, especializada en historia mexicana y creador del Archivo Histórico del propio Poder Legislativo.

Es un connotado conocedor de la historia y de la documentación histórica del estado, conferencista e investigador de temas michoacanos, cronista honorario de Morelia, profesor retirado de historia, del Colegio de San Nicolás y también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Michoacán, espacio que no ha dejado, porque no ha dejado de publicar.

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín.

Xavier Tavera Alfaro fue incansable. Congreso del Estado lo homenajeó a inicios de 2014 y el 27 de septiembre de ese año el Ayuntamiento de la ciudad lo reconoció por su trayectoria profesional.

Hoy el maestro Tavera ya no está entre nosotros, luego de estar internado a causa de una trombosis, falleció ayer en su domicilio. Nacido en la capital michoacana en 1925, fue, además de cronista, historiador, catedrático y director de la Escuela de Historia de la Universidad de Veracruz. Entre sus trabajos publicados se pueden mencionar: Juan José Martínez de Lejarza (1951); El periodismo mexicano del siglo XVIII (1953); y Tres votos y un debate del Congreso Constituyente 1856-57 (1958).

Un recuerdo fresco

Ramón Sánchez Reyna, también historiador, comentó para PROVINCIA que Tavera Alfaro fue un importante estudioso del también vallisoletano Juan José Martínez de Lejarza.

“Además fue el fundador de la biblioteca del Congreso del Estado y quien abrió al público para la consulta el Archivo Histórico del Poder Legislativo”.

Sanchez Reyna recordó: “Yo a él lo conocí hace aproximadamente hace 30 años cuando llegué a Morelia proveniente de Chinicuila y se dio de alguna forma cierta amistad”.

Señaló también que el cronista de la ciudad dominaba cualquier tema que se le preguntara, como por ejemplo el desarrollo de la Ciudad de la Cantera Rosa. “Sabía el desarrollo de la ciencia en Morelia durante el siglo XIX, el crecimiento, los avances y problemáticas a las que se enfrentó Morelia en las décadas de modernidad allá por el Porfiriato”, afirmó.

De la misma forma recordó que el 28 de junio de 2013 Sánchez Reyna ofreció una ponencia en la Casa Natal de Morelos a la que asistió Xavier Tavera Alfaro. “Se llamó Juan José Martínez de Lejarza, Poeta, Naturalista y Político Vallisoletano, fue en homenaje al doctor Tavera Alfaro, a fin de darle un reconocimiento a su grandeza como profesionista y amigo”.

Generador de conocimiento

Ricardo Aguilera Soria, historiador y periodista, habló para PROVINCIA sobre el maestro Tavera Alfaro, y, luego de lamentar su partida, hizo hincapié en la importante labor realizada por el también autor de Morelia en la época de la república restaurada (1867-1879).

“Por lo menos dos décadas fue cronista de la ciudad, y más allá de si había una producción constante en términos de investigación histórica o de difusión del conocimiento entre la gente, el hecho de que haya sido un personaje bien formado, bien informado y que además haya desempeñado este cargo -quizás honorífico, quizás simbólico pero a final de cuentas muchos lugares no tienen un cronista-, y el hecho de que alguien como don Xavier Tavera Alfaro lo llevara era importantísimo”.

Aguilera Soria destacó también la relevancia de uno de los trabajos, en particular, realizado por Tavera: Morelia en la época de la república restaurada (1867-1879).

“Son dos tomos, ¿qué tiene de especial este libro? Cualquier persona que quiera introducirse al estudio de la ciudad y particularmente el siglo XIX, literal, tiene que agarrar estos dos libros como si fueran la Biblia, porque es un trabajo bastante bien logrado, bien fundamentado, y sobre todo presentado no en la típica historia aburrida sino que, como lo presenta en la introducción, lo que a él le interesa era conocer la historia de aquellas personas a las que conoció en su niñez, que ya eran personas muy grandes, esa situación lo hacía un estudio no tan seco, tan árido, como otros historiadores, sino que era un poco más sensible”.

El también historiador señaló que la labor de Tavera Alfaro al frente del Archivo Histórico del Congreso del Estado tuvo como resultado, además de la organización impecable del recinto, la oportunidad de conocer un momento fundacional de Michoacán.

“Que hoy en día podamos conocer las actas del primer congreso constituyente de Michoacán y de la primer legislatura (se lo debemos a Tavera). (Son documentos que) Nos permiten ver cómo fue el proceso de construcción o reconstrucción de este territorio después de la guerra de Independencia”.

Y añadió: “El Archivo del Congreso del Estado es uno de los mejor organizados que hay en la ciudad, no puedo asegurar que sea de los mejores conservados pero por lo menos en la organización sí. Tiene su propio edificio y perfectamente puedes localizar los materiales, tiene una de las mejores colecciones bibliográficas que se conservan en la ciudad y a partir de ahí, y por la presencia del doctor Tavera, se generaron muchísimas publicaciones, la última que recuerdo tuvo que ver con la visita episcopal que hizo Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Michoacán, antes de que iniciar la guerra de Independencia –dado que hizo una visita a todo el territorio del obispado-.

“Qué nos devela esto entonces, que don Xavier tenía conocimiento pleno de los espacios documentales, tenía pleno conocimiento de la historia de la ciudad, de sus espacios, y al final, desde mi perspectiva, la obra que produjo no la hizo por el hecho de conseguir grados, a final de cuentas lo hizo aportar cosas notables al conocimiento de la ciudad”.

Ricardo Aguilera, egresado de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) comentó que ya no le tocó la labor de docente de Xavier Tavera Alfaro pero recordó que durante el tiempo que se desempeñó como periodista tuvo oportunidad de platicar en varias ocasiones con el maestro.

“A mi no me tocó porque ya no daba clases, lo que sí me tocó en mis tiempos de andanzas periodísticas fue platicar con él en torno a dos detalles: el primero que fue sobre una conferencia que dio acerca de la fuente que está ahora en el Jardín Villalongín, lo interesante es que nos permitió que ver que la fuente -que originalmente estaba en el centro de la Plaza de Armas- fue diseñada por Manuel Tolsá, uno de los mas importantes arquitectos del siglo XVIII.

“Y me tocó mucho platicar con él sobre la instauración del Consejo de la crónica, que no recuerdo si deriva de haberse aprobado la Ley de Archivos o de una ley que explicitaba que todos los ayuntamientos michoacanos debían contar con su Consejo de la crónica, es decir, un grupo de personas que estuvieran al pendiente de ver el proceso evolutivo de cada lugar”.

Aguilera Soria recordó que cuando habló con el maestro Tavera acerca del Consejo e la crónica hacía casi una década que debía haber quedado instaurado pero a la fecha no se ha dado.

En rueda de prensa, el Comité Técnico del Sistema Estatal de Archivos del Estado de Michoacán, anunció que como parte de las actividades que se realizan en el mes de marzo, con motivo de la Semana Cultural y en el marco del Día del Archivista, se hará entrega de un reconocimiento al Mérito Archivístico, al fundador del Archivo y Biblioteca del Poder Legislativo, Maestro Francisco Xavier Tavera Alfaro.

Al respecto, la diputada Gabriela Ceballos Hernández, presidenta del Comité Editorial, Archivo y Biblioteca de la LXXII Legislatura, destacó la trayectoria y labor realizada por el Maestro Tavera Alfaro en la fundación, organización y conservación del Archivo que resguarda el acervo documental del Congreso local.

Falleció el Mtro. Francisco Xavier Tavera Alfaro, historiador de la Sección de Investigadores del Centro INAH Michoacán

Comité Ejecutivo Nacional Delegación D-II-IA-1 Sección X del SNTE

Estimados compañeros:

Con mucha pena les comunicamos que lamentablemente el jueves 21 de mayo falleció el Mtro. Francisco Xavier Tavera Alfaro, historiador de la Sección de Investigadores del Centro INAH Michoacán. Su cuerpo es velado en la funeraria de La Cruz, cerca de Altozano, en la Tenencia de Santa María; Morelia, Michoacán.

El primer número circuló en el trimestre enero-marzo de 1957. El Consejo Editorial de la publicación La Palabra y el Hombre estaba conformado por
n las páginas de aquel primer número participaron Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Caso, Leopoldo Zea, Fernando Salmerón, Xavier Tavera Alfaro, José Pascual Buxó, Emilio Carballido, Alfonso Medellín, Dagoberto Guillaumin, Delfino Trujillo, Raúl Leiva.
http://ift.tt/1RUsNz4


90 años de Cruz Roja Mexicana en Xalapa 1925-2015

jueves, 29 de octubre de 2015

Ángel Rafael Martínez AlarcónEl año de 1925, la ciudad de Xalapa, capital del Estado de Veracruz, sufrió una gran transformación no sólo en su arquitectura; gracias al Gobernador Constitucional del Estado, el General Heriberto Jara Corona (1879-1968). Quién ha sido de los pocos gobernadores estatales, que tuvo un proyecto concreto de modernizar a la capital de todos los veracruzanos, si bien es cierto que en el siglo XIX, los gobernadores porfiristas: Juan de la Luz Enríquez (1835-1892) y Teodoro A. Dehesa (1848-1936) quiénes le dieron a nuestra ciudad otra fisonomía arquitectónica de finales del siglo XIX.

La posrevolución, hace que los poderes políticos asentados en la ciudad de Orizaba regresen a Xalapa, como lo había establecido en primer constituyente veracruzano en 1824. Cien años más tarde sale electo como Gobernador de Veracruz, el General Heriberto Jara Corona, (Archivo Histórico Municipal de X-Secretaría. 1924, P 3. Exp 38.19f) ex secretario de gobierno en 1914, ex senador, diputado constituyente de 1917, ex gobernador interino en varios estados, incluyendo Veracruz, ex embajador de México en Cuba. Jara Corona, asume la gubernatura con todo un bagaje político y cultural. Y tiene todo un proyecto cultural para el Estado y la ciudad de Xalapa. Apoyó al movimiento estridentista, vanguardia cultural, con reconocidos intelectuales.

La ciudad de Xalapa, se transforma en los primeros meses de la administración del General Heriberto Jara Corona, se cambian las calles empedradas por el concreto, así el cinco de mayo de 1915, se inauguró la pavimentación de la primera calle en la república que lleva la nomenclatura “Avenida de la Revolución” entre tramo que se inicia en la calle de Enríquez y que termina justamente donde se ubicaba la capilla de la Cruz de la Misión. Pero la gran obra fue la construcción del Estadio Jalapeño, en Stadium que William K Boone, diseño en 1922; en tiempo récord de haberse construido en 79 días, inaugurado el 20 de septiembre de 1925, por el Presidente Plutarco Elías Calles y el Gobernador Heriberto Jara Corona. Quien tuvo como proyecto para Xalapa la ciudad-jardín, para el 1º de mayo de 1926, puso la primera piedra para la Universidad Veracruzana. En tres años de la administración del General Jara Corona, la ciudad de Xalapa se transformó en una ciudad ya con una clara vocación cultural.

El pasado 30 de septiembre del 2015, tuve la oportunidad de moderar el conversatorio de Juan Luna, sobre los 90 años de la fundación de la delegación en Xalapa de la Cruz Roja Mexicana, organizada por Xalapa antiguo. El 26 de octubre del año arriba indicado, el Honorable Ayuntamiento de Xalapa, en sesión solemne de cabildo se hizo un justo reconocimiento a la gran familia de la Cruz Roja Mexicana, delegación Xalapa. En el conversatorio de Juan Luna, nos dictó una magna conferencia sobre la historia sobre las condiciones para la fundación de la delegación local de la Cruz Roja Mexicana, en Xalapa. Historia de estas nueve décadas de servicio a la comunidad. Uno de los graves problemas que enfrentó el socorrista Juan Luna, fue la falta de información, ya que los archivos de dicha institución los desapareció la humedad xalapeña; la única fuente de información que cuenta la Cruz Roja Xalapa, son archivos desde 1980, a la fecha. Tuvo que recurrir a los testimonios de decenas de voluntarios que participaron en algún momento de sus vida al servicio de la mencionada institución de socorro público.

En dicho conversatorio, se reveló el mejor secreto guardado en Xalapa en los últimos treinta años. Fue el Licenciado Manuel Rafael Meza, quien contó que los socorristas de Xalapa, fueron rescatistas en el sismo del 19 de siempre de 1985, ya que la Delegación de Cruz Roja Xalapa, era la coordinadora a nivel nacional de los desastres, eso les permitió a un grupo de socorristas movilizarse inmediatamente a la ciudad de México, para coordinar todos los esfuerzos humanos y materiales para los damnificados. Hizo un recuento de cada una de las actividades como de los participantes, la estancia de esta brigada local se prolongó hasta marzo de 1986. Hasta este 30 de septiembre se reveló la historia que engrandece a los participantes xalapaños.

Ante de la falta de archivos físicos de la Cruz Roja Xalapa; en 1950 se publicó una revista conmemorativa, sobre los 30 años de los servicios de la Cruz Roja, bajo la pluma del maestro Arnulfo Pérez Rivera y don Gonzalo Franceschi, escribieron una excelente semblanza histórica; cf: http://ift.tt/20evPnJ

En el Archivo Histórico Municipal de Xalapa “Rubén Pabello Acosta”, en su fondo documental de Secretaría, encontramos una serie de documentos relativos a la fundación de la Cruz Roja Mexicana. Así también la colección fotográfica de Carmen Boone Canovas, guarda una imagen de las primeras voluntarias en la inauguración del Stadium el 5 de mayo de 1922, se observan dos señoritas vestidas de voluntarias. Se localizó una invitación al alcalde de Xalapa con fecha del 22 de julio de 1924, en la calle de Rafael Lucio número 14 para la instalación de la delegación local. El Consejo de admiración estuvo a cargo de Luis Espinoza, Julio Rebolledo, Ricardo Gutiérrez, Miguel Ángel Cárdenas, Manuel Aparicio Guido, Carlos Romero, Manuel Pérez Redondo, Ignacio Gorospe, Ramón Dehesa, Antonio Pérez Rivera, Julio R, Luengas. En su mayoría era médico. (ANMX-Secretaría. P2 Exp 21, 2f). El Gobierno municipal estuvo muy pendiente en la formación de la Cruz Roja, pues existe en la ciudad la Junta de Caridad, subvencionada por los gobiernos: estatal y municipal, por oficio del 6 de agosto de 1924, expresa su beneplácito por la apertura de una sociedad de beneficencia denominada Cruz Roja. (ANMX-Secretaría. 1924 P 2 Exp 20, 1f).

En el año de 1925, cuando se establece la delegación, hay un intercambio de oficios para que la parte baja del Asilo Sayago, se instale una sala de la Cruz Roja, previos inventario de los objetos de la casa de los ancianos; para establecer un puesto de socorro (ANMX-Secretaría.1925. P.1 Exp.9, 54 f). Y don Ramón Dehesa, funge como primer presidente de la delegación local. Cabe señalar que el presidente era hijo del gobernador porfirista German A Dehesa, entre los años de 1892-1911.

La administración que encabeza el Licenciado Américo Zúñiga Martínez como Presidente Municipal de Xalapa, y la comuna xalapeña, otorgaron 140 reconocimientos a la gran familia xalapeña de la Cruz Roja Mexicana, delegación Xalapa. Sobre todo un amplio reconocimiento a la labor en el sismo del 19 de septiembre de 1985. Entre quienes recibieron el reconocimiento destaca a: Miguel Ángel Salgado Peralta, Irma Irasema Poseros Palmeros, Roxana Zavaleta Ludewig, Gloria Espinoza Hernández, Carolina Cotera Montalvo, Jorge Arturo Gloria Corrales, Artemio Hernández Torres, Héctor de la Cruz Gómez, Rafael Cuevas Juárez, Hugo Cruz Ojeda, Saúl Rivera, Tomás Lucio Zepeda Ramos, Edmundo Salgado Peralta, Jaime Caballero Hernández, Alberto Trujillo Layùn, Manuel Rafael Meza, Juan y Antonio Luna, Manuel Acevedo Barbero (Decano de la Institución desde 1930). Así como también a integrantes ya finados como : Jorge Marín Olvera, René Castrejón Acosta, Tomás Márquez González, Manuel Colorado Guzmán, Faustino Juárez Martínez, Fernando Fernández Aguirre, Mario Octavio Toral, Joaquín Manzano Sánchez, Pedro Fernández Hernández.

Está pendiente escribir la historia de la Cruz Roja delegación Xalapa, que seguramente hay mucho que descubrir en cada uno de los habitantes de nuestra ciudad.


La Relación Geográfica de Xalapa de 1580 a 435 años

jueves, 22 de octubre de 2015

Ángel Rafael Martínez AlarcónEs el monarca Felipe II, (1527-1598) uno de los reyes que heredó de sus bisabuelos Los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón; sus abuelos: Juana de Castilla y Fernando de Habsburgo de padre el emperador Carlos V de Alemania y I de España, el imperio más grande territorialmente en la segunda mitad del siglo XVI. Rey Felipe II, tuvo la necesidad de levantar una gran censo para conocer las tierras que gobernaba tanto en territorio europeo, como las nuevas tierras del mundo americano y asiáticas. No sólo de bastaba de los informes que le presentaba el Consejo de Indias. Diseño junto con sus asesores reales las famosas Relaciones Geográficas, en la que funcionarios reales.

Gregorio Marañón afirmaba que Felipe II era un hombre débil pero con poder; se la acusa de utilizar la religión Católica Apostólica y Romana para gobernar, se tiene que recordar que son los Reyes Católicos quienes acuerdan con el Papado dicha unión. Con la creación de la leyenda rosa que era un sabio y también un santo se le suma el tribunal de la a inquisición como un elemento más de la leyenda negra, iniciándose Reigaldo Gonzalo López en 1576, en que reflexionaba sobre la inquisición española. Era el tribunal el que aborrecía la luz, condenando a los españoles en el silencio, de ahí el refrán del rey, el papa, la inquisición chitón-chitón.

Felipe II, apoyo totalmente y absolutamente a la inquisición, fue un promotor, ¿cómo utilizó a la inquisición, para controlar políticamente y socialmente?. “ El rey hace de la inquisición su instrumento de control política social” (Alvar, 1997: 39) Con Felipe II convencionaliza al estado español, un nuevo concepto inventado por los alemanes; creando una mentalidad católica, en una función de la política regalista.

Parker otro de los grandes biógrafos de Felipe II considera que la inquisición fue una institución de control social y jugó un importante papel en el mantenimiento del orden y soberanía de la sociedad española.

Felipe II, por medio de la Real Cédula del 25 de mayo de 1577, instruyó a todos los funcionarios del imperio para levantar las relaciones geográficas, para tener un conocimiento más exacto de cada uno de sus posesiones, cabe recordar que su imperio nunca se ocultaba el sol, por la grandeza de los territorios. Es al 4º. virrey de la Nueva Martín Enríquez de Almanza, quien por espacio de doce años estará al frente del virreinato de 1568 a 1580. En la alcaldía mayor de Xalapa, era gobernada por Constantino Bravo de Laguna, quien fue un funcionario ibérico con una interesante trayectoria en la burocracia colonial. A él tuvo que ejecutar la Real Orden de levantar el censo que constaba de cerca de cuarenta preguntas. El cuestionario contenía preguntas sobres aspectos de la geografía de las localidades: ríos, lagos, cerros, salitreras, minas, etc. Se pedía información sobre la historia prehispánica de los lugares y sobre la infraestructura religiosa como catedrales, iglesias, conventos, escuelas y hospitales. Los datos demográficos relacionados con la población indígena, pueblos despoblados, enfermedades y epidemias. Por último se pedía información sobre las casas y fortalezas. Con la indicación que se le interrogará a los ancianos de las poblaciones visitadas para tal efecto.
La Alcaldía Mayor de Xalapa, la integraban diecinueve pueblos: (escribe no se asentaron la Relación) Xilotepec, Tlaculula, Quaquatzintlan, Chapultepec, Naolinco, Acatlan, Miahuatlan, Chiconquiyauhco, Colipa, Cihuacoatlan, Tepetlan, Almoloncan, Maxtlatlan, Chiltoyaque, Atezcac, Xalcomulco, Coatepec, Xicochimalco, Ixhuacan. En la curso del siglo XIX, se fueron convirtiendo en municipios del Estado de Veracruz. La configuración de la Alcaldía Mayor de Xalapa, se puede referencial como germen de lo hoy denominamos como de la metrópolis de Veracruz; que con la dinámica de los municipios circunvecinos.

La Relación Geográfica de Xalapa, se terminó el 20 de octubre de 1580, fue remitida al 5º virrey Lorenzo Suárez de Mendoza, que quince días antes había asumido el cargo de virrey de la Nueva España. Mismo que tuvo que remitir al Consejo de Indias y éste a su vez al monarca Felipe II. En 1905, cuando Francisco del Paso y Troncoso (1842-1916) publica: Los papeles de la Nueva España, en varios tomos, donde incluye las Relaciones Geográficas de la Nueva España. En también la de Xalapa. Leonardo Pasquel, pública en una forma parcial la Relación de Xalapa. En 1985, la Universidad Autónoma Nacional de México, bajo la coordinación de Renee Acuña, publica todas las relaciones levantadas en el siglo XVI, en varios tomos.

Entre las cosas que podemos encontrar en la Relación Geográfica de Xalapa, sobre nuestra ciudad es la siguiente información: Xalapa, es cabecera de toda la provincia, donde asiste la justicia, donde asiste la justicia. Tiene 19 pueblos en su jurisdicción, que todos ellos son cabeceras y en todos ellos no hay españoles salvo el pueblo de xalapa. Su conquistador fue el marques del valle. Es muy húmedo y cuenta con muchas aguas de arroyos y fuentes, donde corren vientos del norte en tiempo de invierno. Cuenta con 639 tributarios, indios casados, que son considerados de poco entendimiento. Todos sin excepción, son inclinados al vino y no saben beberlo moderadamente. Viven como labradores de sus sementeras de maíz, con lo cual pasan la vida ordinariamente, porque no comen carne ni aves. Este pueblo está a cincuenta leguas de la ciudad de méxico, donde reside la audiencia real y el visorrey.Este pueblo está asentado en una ladera, conocida entre los españoles como la sierra del cofre y entre los indios como nappateuctli (cuatro veces señor). UNAM. Tomo V.México, 343-349 pp

En 1964, el artista plástico Francisco Salmerón Tinajero diseño y pintó un mural en acrílico en el puente de Xallitic; donde recrea el mapa mandado a elaborar por Constantino Bravo de Lagunas, autor de la Relación de Xalapa escrita en 1580, en el que se pueden apreciar los pueblos sujetos a Xalapa en el siglo XVI. Cfr. https://youtu.be/Q8vnmWLFIUM


Los milagros de Junípero Serra: Cuba, Estados Unidos y Sofia Cruz

jueves, 24 de septiembre de 2015

Ángel Rafael Martínez AlarcónEl Sumo Pontífice Romano Francisco, durante la semana del 19 al 25 de septiembre del 2015, realiza una histórica visita pastoral a la República de Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica. Uno de los grandes acontecimientos de los últimos años en la vida política de las naciones arriba señaladas, ha sido que gracias a los buenos oficios de SS. Francisco, fue el restablecimiento de relaciones diplomáticas con rango de intercambio de embajadores.

Cuba y Estados Unidos, que por más de medio siglo no mantuvieron relaciones diplomáticas, justamente cuando triunfa la Revolución Cubana se declaró socialista pro soviético; eran los últimos meses de la presidencia de John F Kennedy. Gracias a las negociaciones entre la presidencia de Barack Obama, SS. Francisco y el comandante Raúl Castro Ruz, se logró normalizar el estatus diplomático; las negociación continúan lentamente, ya sólo falta que el Gobierno de los Estados Unidos levante el embargo comercial impuesto al régimen cubano. Nuestra nación brilló por su ausencia en la reconstrucción de la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Nada que ver de la política exterior del presidente Adolfo López Mateos que en 1959, defendió la autodeterminación del pueblo cubano de elegir su forma de gobierno, así como también de mantener las relaciones diplomáticas entre Cuba y el Gobierno Mexicano. Cuba y México, son naciones hermana desde de los tiempos del periodo colonial

Lo principal de la visita pastoral ha sido la canonización del beato Junípero Serra, religioso franciscano, nacido hace 202 años. Su historia es extraordinaria, como de los muchos evangelizadores que llegaron al Nuevo Mundo desde finales del siglo XV. conviene recordar que el conquistador de Hernán Cortés, solicita a emperador Carlos V, el envío de misioneros franciscanos para la conquista espiritual de las nuevas almas de las tierras descubiertas y cumpliendo unas de las cláusulas del testamento de la reina Isabel de Castilla para evangelizar a los naturales de las nuevas tierras.

El beato Junípero Serra Ferrer, nació el 24 de noviembre de 1713, en la localidad de Petra en las isla de Mallorca, hijo de Antonio Serra y Margarita Ferrer, bautizado con el nombre Manuel José, ya cuando ingresó a la vida religiosa cambia de nombre por Junípero, fue el tercer hijo de los cinco del matrimonio Serra Ferrer. De muy joven ingresa a la orden franciscana en el Convento Franciscano de San Bernardino. En 1729, se hace fraile y cambio de nombre, en el Convento de Palma de Mallorca, destacándose como un estudioso alumno, más tarde como docente también obtuvo el reconocimiento de su comunidad religiosa.

Por obediencia a sus superiores, es enviado a la Nueva España, en compañía de su regula el fraile Francisco Palou, iniciando el viaje primero a la península ibérica: Málaga y llegando el 7 de mayo de 1749, al puerto de Cádiz del reino de Andalucía. Su primera estancia en el Nuevo Mundo, fue en la isla de Puerto Rico; para llegar siete de diciembre de 1749, a la edad de 36 años, al Puerto de Veracruz. Se tiene registrado que los 500 kilómetros que separaba a la Capital de la Nueva España, lo realizó caminado, provocando una afección en una de sus piernas que lo acompañó el resto de sus días. Su primeras acciones en la Nueva España fue la misión de la Sierra Gorda de la provincia de Santiago de Queretaro. En 1767, Carlos III expulsó de los territorios de sus reinos a la Compañía de Jesús, provocando una crisis institucional en renglón de las instancias del clero. Vacío que los franciscanos tuvieron cubrir al igual de las otras órdenes religiosas.

Junípero Serra, es enviado al territorio apache de Texas, misión que no se realizó para ser destino a la Alta California, saliendo de puerto de San Blas en el Pacífico con destino a las tierras más lejanas del virreinato de la Nueva España, como son la Alta y Baja California, donde trabajar por espacio de 17 años, fundado las misiones, que posteriormente dieron paso a poblaciones. Algunas de la MIsión de San Diego de Alcalá, Misión de San Carlos Borromeo, Misión de San Antonio de Padua, Misión de San Gabriel, Misión de San Luis Obispo, Misión de San Buenaventura, amén de otras misiones tuvo una relativa vinculación.

Junípero Serra, falleció en el 28 de agosto de 1784, en la Misión de San Carlos Borromeo, a los 70 años y nueve meses.

El camino hacia los altares inicio en el año de 1940, conforme lo señala la congregación de los santos. Siendo la Provincia Franciscana de Santa Bàrbara quien inició el proceso de investigación y diez años tarde la Diócesis de Fresno, entrega toda la documentación, obtenido la categoría de Siervo de Dios, en los primeros años del pontificado de Juan Pablo II, lo designa en 1980, como Venerable. Para el 25 de septiembre de 1988, es declarado beato. El pasado 15 de enero del 2015, SS Francisco, anunció su canonización, para añadirlo al libro del canon de la Iglesia Católica Apostólica Romana para su declaración formal como Santo de la Iglesia. siendo el primer santo de las Islas Baleares, y el primero en ser canonizados en tierras de Norteamérica. Junípero Serra Ferrer, es considerado como uno de los fundadores de la nación norteamericana, en el Capitolio desde 1876, tiene una estatua, como reconocimiento a su labor en las Californias, con motivo de su canonización hubo una campaña para retirarla del recinto parlamentario.

SS Francisco, no tuvo la necesidad de venir a México, México fue a su encuentro con una niña de padres oaxaqueños e ilegales. Sofia Cruz con tan sólo cinco años, fue la portavoz del sufrimiento de los migrantes ilegales: https://www.youtube.com/watch?v=mD6-EoOzjn4

Ya en esta ambiente religioso, la iglesia particular de Xalapa, el 22 de septiembre recibió la grata noticia que el Siervo de Dios, Juan Manuel Martín del Campo, recibió por parte del sacro congregación de la causa de los santo, lo designó con Venerable, el próximo nombró entró será de beato, más cercano a la canonización. Padre Martín del Campo 1917-1996


Xallapam: los estilos Artísticos del Centro Histórico

jueves, 10 de septiembre de 2015

Ángel Rafael Martínez Alarcón

Ángel Rafael Martínez AlarcónA lo largo de la historia reciente, son pocos los trabajos fotográficos sobre la ciudad de Xalapa; a finales del siglo XIX, sólo algún par de publicaciones de carácter propagandista del régimen porfirista, por citar Southwoet J. R. 1900. El estado de Veracruz-Llave. Su historia, agricultura, comercio e industria (edición en inglés y español). Con una docena de imágenes sobre la capital de Veracruz. En el siglo XX encontramos varios intentos de trabajos para rescatar la memoria fotográfica de nuestra ciudad. Es don Rubén Pabello Acosta, en su periódico El vespertino del Diario de Xalapa, a finales de los setenta e inicio de los ochenta del siglo XX, quien publicó una sección llamada “El Xalapa de ayer” donde diariamente publicaba una fotografía de Xalapa del pasado, con un excelente pie de foto complementando la información que da la imagen, don Rubén explicaba los detalles específicos. El licenciado Gerardo García, en su revista Xalapa, que por más de cuatro décadas publicara, insertó en sus números una serie de fotografías de Xalapa.

En 1986, la colección rescate, editó Imágenes de Xalapa a principios del siglo XX, investigación de Adriana Naveda Chávez-Hita, quien trabajó seriamente dicho periodo desde el antiguo Centro de Estudios Históricos de la Universidad Veracruzana, con 93 imágenes de nuestra ciudad. Pasquel Jiménez, L. 1982, Xalapa Imágenes. Una edición muy rústica y con sólo una docena de fotografías antiguas de Xalapa.

Es la historiadora xalapeña Carmen Blázquez Domínguez, quien presenta el primer gran libro fotográfico del pasado de la ciudad de Xalapa, en la colección Veracruz: imágenes de su historia. Son varios los municipios que integran la colección. En su tomo dedicado a Xalapa imágenes de su historia, editado en 1992, en 223 paginas, en un excelente trabajo de rescate fotográfico de fondos de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas de siglo XX, se puede encontrar con esa mágica Xalapa en blanco y negro.

Diversas administraciones municipales de Xalapa, ha editado varias publicaciones turísticas, combinando imágenes del pasado. En 2011, Jaime D. Ladrón de Guevara, publica: Xalapa: legado fotográfico de Manuel Jiménez Rosales.

La primera obra publicada son el sello institucional de la administración municipal 2014-2017, encabezada por Americo Zúñiga Martinez; con el titulo: Xallapam: los estilos artísticos del centro histórico, en 143 páginas nos presenta no sólo el centro histórico de la ciudad, sino más allá, como es el caso de Parque Ecológico de Macuitepetl. La obra coordinada y editada de Julio César Martinez, Jefe de la Unidad de Publicaciones, Ediciones y Registro. Cabe destacar que Sonidos del agua y la Arena: historias, cuentos y leyendas de Xalapa, su cuarta edición correguida y aumentada, coordinada por Alberto Espejo, 1991; siendo alcalde el Maestro Guillermo Zúñiga Martínez.

La presente obra está integrada por: Xalapa, una breve historia. Américo Zúñiga Martinez, Xalapa y su transcendencia cultural. Julio César Martínez, La importancia del centro histórico. Mario Artemio Morales, del barroco al neoclásico y del neoclásico al neogótico. Abraham Broca Castilla, Art Noveau y Art decó, arquitectura posrevolucionaria y funcional. Julio César Martínez, Acerca de las virtudes y los vicios en la Atenas Veracruzana. El especialista en la administración municipal Cuauhtémoc Rodríguez Puente, Macuiltépec, Xallitic, los Tecajetes, Los Berros, Parque Juárez, y los Lagos.

Esta novedad editorial de las publicaciones municipales nos presenta el trabajo fotográfico de Lorenzo Ochoa Domínguez. Fotógrafo de la coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz, con 19 años de trabajo en dicha área del gobierno. Nacido el 5 de septiembre de 1972, en la congregación de San Antonio-Hidalgo del municipio de Tlalnelhuayocan. En medio de una pasaje fotográfico fue testigo de la formación de los primeros estudios, entre el verdor del bosque de niebla. A temprana edad descubre la magia de la fotografía, gracias al trabajo de un tío materno: Eusebio Domínguez Domínguez, quien lo introduce en su lugar de origen al mundo de la cámara, el celuloide y el laboratorio. Siendo a los ocho años cuando recibió la oportunidad de maniobrar una cámara fotográfica; y sus primeras imágenes captadas durante los festivales escolares del día de la madre, del maestro, y el fin de curso. Así, poco a poco se adquiriendo fama entre sus coetáneos para hacer los registros fotográficos de los bautizos, confirmaciones, quince años, bodas, etc; en los poblados cercanos del municipio de Tlalnelhuayocan. Posteriormente el tío hace campaña por el Partido Revolucionario Institucional para alcaldía (1988-1991), siendo la primera campaña donde participa Lorenzo Ochoa Domínguez; eran los años del gobierno de Dante Delgado, cuando PRI casi no perdía alcaldías, el nuevo alcalde gobernó poco tiempo, ya que fue asesinado. Su plaza de fotógrafo en la Coordinación de Comunicación Social será ocupada por su sobrino Juan Ochoa Domínguez, quien años más tarde fallece. Lorenzo Ochoa Domínguez, cubre la plaza primero como laboratorista y posteriormente ya como fotógrafo desde hace 19 años. Ha cubierto los sexenios de Patricio Chirino, Miguel Alemán Velasco, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. En todos estos años Ochoa Domínguez, no dejado de formarse en interesante catálogo de cursos y talleres. Tiene en su haber una serie de exposiciones fotográficas relativas al quehacer de la administración pública estatal, muchas de sus imágenes se han podido apreciar en los portales de Palacio de Gobierno.

Por espacio de tres meses tuve la gran oportunidad de acompañarlo al trabajo de campo para capturar cada una de las imágenes de Xallapam: los estilos artísticos del centro histórico. Participando como apoyo y enlace con las instituciones, para facilitar el acceso a los inmuebles.

El lector puede disfrutar de los textos escritos exclusivamente para la presente publicación como imágenes de Lorenzo Ochoa Domínguez, cuidadosamente seleccionada de los mas diversos puntos del Centro Histórico de la ciudad, tales como: escudo de Armas de la ciudad, que data de 1791, el Colegio Preparatorio de Xalapa y su biblioteca histórica, la Escuela de Artes y Oficios hoy conocida como Escuela Industrial para Señoritas “Concepción Quiroz Pérez”. La Comisión Geográfica Exploradora, conocida en la actualidad como las oficinas de Hacienda Federal, la Casa de los Leones (ex Palacio Municipal de Xalapa), Archivo Histórico Municipal “Ruben Pabello Acosta”, Colegio Veracruz. El templo del Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, mejor conocido el Beaterio; parque Juárez, los Berros, los Lagos y el paseo de los Atletas, Palacio de Gobierno, el edificio de Rectoría de la Universidad Veracruzana y otro, en la calle de Juárez 55; el Estadio Xalapeño “Heriberto Jara Corona”, el Hotel Salmones, la Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción, con una foto histórica de la Virgen patrona de la ciudad que por más de 200 años no había salido ( imagen que el profesional de la lente realizó el 6 de diciembre del 2014, en el marco del 150 aniversario de la erección del Obispado de Xalapa). La Iglesia de San José, la Iglesia de Nuestro Señor del Calvario, el Casino Jalapeño, Edificio Estela, Casa Grayeb, el puente y lavaderos del barrio de Xallitic. El Palacio Municipal de Xalapa, construido en 1956, así como los corredores adyacentes. El callejón de “Jesús te ampare”. El mural del antiguo Palacio de Justica. La escultura del Esclavo Moribundo. El Paseo de las Virtudes donde se pueden observar la obra del escultor xalapeño Enrique Guerra.

Entre otros agradecimientos en la presente obra, destacan: Miguel Valera, Coordinador de Comunicación Social del Ayuntamiento; además de Erick Paredes, Guillermo Melo Guzmán, Isabel Santiago, Catalina Mendoza, María del Carmen Mendoza y Cristina Portilla, compañeros de trabajo de la Unidad de Ediciones. Publicaciones y Registro.


40 años del Camino Neocatecumenal en México

jueves, 11 de diciembre de 2014

Dentro las celebraciones del 150 aniversario  de la erección del Obispado de Veracruz con sede en la ciudad de Xalapa, el pasado 6 de diciembre, en una majestuosa celebración eucarística en el Estadio Xalapeño “Heriberto Jara Corona “ con la participación de miles de creyentes católicos procedentes de las parroquias de los 35 municipios veracruzanos y uno poblano pertenecientes a la arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada, dividida en doce decanatos. Presidiendo el acto litúrgico en Nuncio Apostólico en México, Christopher  Pierre, y el IV arzobispo de Xalapa, don Hipólito Reyes Larios, como el Obispo emérito de Xalapa, don Sergio Obeso Rivera, así como los obispos de la provincia eclesiástica de Xalapa: Tuxpan, Papantla, Veracruz, San Andrés Tuxtla, Coatzacoalcos, Orizaba y Córdoba. Como también autoridades civiles. Por vez primera en más de doscientos años que la Imagen en bulto de la virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad de Xalapa, salió  para presidir la eucaristía multitudinaria; acompañaron a la procesión, con la corona para la Virgen, cargada por niños y las reliquias del corazón del V obispo san Rafael Guizar y Valencia que la transportaron mujeres.  La  procesión  salió de la Catedral Metropolitana de Xalapa con destino al Estadio, fue transportada por 150 hermanos de las Comunidades del Camino Neocatecunado, todos uniformados con pantalón negro, camisa  blanca, y corbata roja, con pasos marciales y coordinados caminaron por las calles de Enríquez, Viaducto, Zaragoza, Hidalgo, Díaz Mirón, Cayetano Rodríguez Beltrán hasta llegar al Estadio; con los cánticos marianos propios del Camino, acompañado por los integrantes de todas las comunidades de la arquidiócesis.

El gran acontecimiento para la Iglesia Católica Apostólica Romana, en el siglo XX fue la convocatoria de san Juan XXIII para la realización del Concilio Vaticano segundo, con la firme intención de discutir la situación de la Iglesia en los tiempos modernos, ya había pasado la Segunda Guerra Mundial, eran los días de la Guerra Fría, entre los  Estados Unidos de Norteamérica y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, estaban en marcha los movimientos libertarias de las antiguas colonias europeas en África y Asia; Cuba experimentaba su revolución social. En nuestra nación eran los días felices del milagro mexicano. Ya sin mencionar los grandes avances tecnológicos y científicos de inicios de la década de lo sesenta del siglo XX. El Papa Juan XXIII vio la urgencia de convocar a todos los  obispos del mundo para  trabajar en la renovación de la iglesia; lamentablemente la muerte sorprendió al Sumo Pontífice, en 1963. Es electo Pablo IV para continuar en el trono petrino; para seguir con los trabajos del Concilio hasta su promulgación en 1965. Son muchos los frutos del Concilio Vaticano II, toda una renovación  para actualizar a los tiempos modernos  a la iglesia, el último concilio databa de finales del siglo XVI, el famosos Concilio de Trento. En la España franquista se preparaban los festejos del 25 aniversario del triunfo del nacional-catolicismo, es ese ambiente donde un joven Pintor egresado de Bellas Arte, Premio  nacional, Francisco José Gómez Argüello, hoy mundialmente con Kiko junto con Carmen Hernández, egresada de la facultad de química, están viviendo una crisis existencial, se van a vivir las barracas de Vallecas – Las Palomeras, una zona marginada y obrera en la capital Española, con los gitanos, y una serie de marginados de la sociedad franquista, y ambos jóvenes empiezan a predicar las promesas evangélicas con la gran sorpresa que hubo respuesta de parte de estos marginados. Meses más tarde  bajan la Parroquia de la Paloma para empezar vivir   la liturgia católica, juega un papal fundamental el Arzobispo- cardenal Casimiro Morcillo. Para el año de 1968, Kiko y Carmen pasan a Roma, para fundador la primera comunidad en la parroquia de Mártires Canadienses. Seis años más tarde se fundan las primeras comunidades en el México, en nuestra ciudad de Xalapa.

           En México, el Camino Neocatecumanal fue recibido en la Arquidiócesis de Xalapa, siendo su titular don Emilio Abascal y Salmerón, 3º. Arzobispo de Xalapa; son enviados por parte de Kiko y Carmen, al sacerdote Veracruz, Alberto Zamora Salicup, Carlo Roto, Pilar Antelo, para abrir el camino en nuestro país. Es el Dr. José B Zilli Manica, párroco de la Iglesia del Calvario, siendo de los primeros párrocos que aceptan las catequesis de una nueva experiencia religiosa; la convivencia de inicio del camino se realizó en la primera quincena de diciembre de 1974, hace 40 años, siendo fieles de las parroquias de Catedral, El Calvario y San Gerónimo en la ciudad de Coatepec. Así las Comunidades del Camino Neocatecumenado siguieron los pasos de la evangelización  de abril de 1519. Hoy en varias diócesis del país, encontramos comunidades, así como la apertura de dos seminarios Redemptoris Mater. En  el mundo también en la mayor parte de la naciones encontramos a las Comunidades de manera especial en naciones no católicos, en el Asia, África. La Curia Romana  aprobó los Estatutos para el Camino, con fecha del 11 de mayo de 2008, luego muchos años de estudios por instancias propias del Vaticano.

           Los Sumo pontífice ha dicho del Camino: Tanta gente se polariza hacia estas comunidades Neocatecumenales, porque ve que en ellas hay una sinceridad, una verdad, hay algo vivo y auténtico, es Cristo, que vive en el mundo. Que esto suceda con nuestra bendición apostólica.  S. S. Pablo VI,  su sucesor Juan Pablo I, por la brevedad de su pontificado, no hay comentarios a sobre el Camino. San Juan Pablo II, a los largo de sus 27 años de pontificado dio muchas declaraciones, y así su  total apoyo.  Juan Pablo II, afirma: Entre las realidades suscitadas por el Espíritu en nuestros días figuran las comunidades Neocatecumenales, iniciadas por el señor K. Argüello y por la señora C. Hernández (Madrid, España), cuya eficacia para la renovación de la vida cristiana era acogida por mi predecesor Pablo VI como fruto del Concilio: "Cuánta alegría y cuánta esperanza nos dais con vuestra presencia y con vuestra actividad.  SS. Benedicto XVI: En todo caso, he conocido a los neocatecumenales desde el inicio. Ha sido un Camino largo, con muchas complicaciones, que existen todavía, pero hemos encontrado una forma eclesial que ya ha mejorado mucho la relación entre el Pastor y el Camino. ¡Y así vamos adelante! Lo mismo vale para los demás movimientos.

           SS. Francisco, ya en Buenos Aires, Argentino siempre ha apoyado a las comunidades del Camino, ya como Papa ha dicho: os doy las gracias por el bien inmenso que estáis haciendo a toda la Iglesia.

           En 2005, escribí uno de los primeros artículos:  “Comunidades del Camino Neocatecumenal (CCN) de la iglesia Católica” en Vargas Guadalupe,  Devoción y creencia religiosa en el amanecer del tercer milenio, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 319- 370 pp.

200 años de la Constitución de Apatzingán: 1814-2014

miércoles, 22 de octubre de 2014

Guerreras de la vida Marbella y Cinthya Lobato Calderón, un abrazo fraterno

El 22 de octubre de 1814,   es  proclamada la Constitución en el Palacio Nacional de  Apatzingán por José María Morelos y Pavón (1765-1815),  el Generalismo de la insurgencia novohispana por espacio de cinco años encabezó la guerra de independencia a la muerte del iniciador del movimiento el cura Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811). Ambos sacerdotes del clero bajo en el bajío. La guerra por la independencia tuvo una duración de espacio de once años; una lucha fratricida entre españoles  nacidos en la península ibérica y españoles nacidos en suelo novohispano.  En dicha guerra los indígenas fueron los últimos en enterarse de la entronización de José “Botella” Bonaparte  de la Corona de España.

    La Historia oficial, han colocado a Miguel Hidalgo y Costilla, como el padre de la patria, por haber iniciado la lucha contra la Corona Española,  pero sólo encabezó la guerra de independencia por espacio de seis meses, con más errores y aciertos políticos militares;   y durante cuatro meses estuvo preso, que  concluyó con su fusilamiento. Si bien es cierto que el carisma fue el principal factor para que Hidalgo encabezará el inicio de la lucha militar, son pocos los documentos escritos como  proyecto concreto de liberación de la Nueva España. En cambio José María Morelos y Pavón quien ingresa al movimiento tardíamente,  teniendo una excelente estrategia tanto militar como política.  Cabe señalar que Morelos tuvo tiempo de visitar a la intendencia de Veracruz, por la región de Córdoba- Orizaba; siendo acompañado por Nicolás Bravos y Guadalupe Victoria. Se le recuerda con la toma de Orizaba en 1812.

    La misión de Morelos y Pavón fue de construir una nación propiamente, por medio de un marco jurídico para lograr la independencia de la Nueva España, si bien es cierto que el virrey en turno José María Callejas tuvo una belicosa reacción en  contra la insurgencia. En septiembre  de 1813,  reúnen a los insurgentes novohispanos en la ciudad de  Chilpancingo para  la realización e del Primer Congreso de Anáhuac que entre sus finalidades estaba la declaración  de la independencia de la América septentrional para el 6 de noviembre de ese mismo año.  Como la proclamación de los Sentimientos de la Nación, su programa de acción, y donde se proclama como Siervo de la Nación, como el primer servidor de los mexicanos. 

 José María Morelos y Pavón tuvo un aliado fundamental como lo fue Ignacio López Rayón (1773-1832), quien redactara los Elementos Constitucionales, que sirvió de base para la redacción de la primera constitución en la Nueva España, pues el concepto de México no existía para ese momento. Esta Constitución tuvo como antecedente inmediato la Constitución de Cádiz, proclamada en el año de 1812;  así también las revoluciones francesa y norteamericana. Técnicamente esta compuesta por dos títulos: a) Principios o elementos Constitucionales, b) Forma de gobierno, y 242 artículos. cabe destacar que dicha Constitución nunca se puso en práctica en la Nueva España, trece meses más tarde  el Generalísimo José María Morelos y Pavón será fusilado en el 22 de diciembre de 1815.

    De los principales artículos debemos destacar a los siguientes:1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado. 2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía. 5. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución. 12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella. 19. La ley debe ser igual para todos… 30. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado. 42. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de 

León.Cfr:http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1814_111/Decreto_constitucional_para_la_libertad_de_la_Am_rica_mexicana_sancionado_en_Apatzingan_22_de_Octubre_de_1814.shtml

Estos fueron los diputados insurgentes que firmaron la Constitución de Apatzingán, en 22 de octubre de 1814:  José María Liceaga, por la intendencia de Guanajuato, presidente; doctor José Sixto Verduzco, por Michoacán; licenciado José Manuel de Herrera, por Tecpan, y doctor José Ma. Cos, por Zacatecas (en lugar de Puebla) así como Ignacio López Rayón, por Guadalajara; Carlos Ma. de Bustamante, por México; Manuel Sabino Crespo (en lugar de José Ma. Murguía) por Oaxaca, y Andrés Quintana Roo, por Veracruz. Los ocho nuevos suplentes serían: José Ma. Morelos, por el Nuevo Reino de León; licenciado José Sotero de Castañeda, por Durango; licenciado Cornelio Ortiz de Zárate, por Tlaxcala, licenciado Manuel de Alderete y Soria, por Querétaro; Antonio José Moctezuma, por Coahuila; licenciado José Ma. Ponce de León, por Sonora; doctor Francisco de Argándar, por San Luis Potosí, y Antonio Ledesma, por Puebla. Actuaron como secretarios Remigio de la Yarza y Pedro José Bermeo. http://mhiel.mx/Morelos/data/1814-1815%20S/ctl.php?id=187

    El Instituto  Nacional de Estudios de las Revoluciones Mexicanas, en el marco de las celebraciones del 200 aniversario de la proclamación de la Constitución de Apatzingán, he publicado el libro, bajo la coordinación de Cuauhtémocc Héctor Hernández Silva, 2014. José María Morelos y Pavón. Documentos de su vida y lucha revolucionaria 1750-1816. Es una gran recuperación de varios textos biográficos de Morelos y Pavón,  asi como también puesto en línea:http://mhiel.mx/Morelos/indicesB.htm.

    El virrey  Félix  María Callejas por Real Bando del 26 de mayo de 1815, condenaba a la Constitución insurgente de Apatzingán: “Que en la mañana de hoy después de la publicación de este bando se quemen en la plaza pública por mano de verdugo y a voz de pregonero los papeles que van relatados por incendiarios, calumniosos, infamatorios, contrarios a la soberanía del rey nuestro señor y a sus augustos derechos, a las, potestades eclesiásticas y a las prácticas de nuestra santa madre iglesia, previniendo que igual demostración se haga por los señores intendentes, de acuerdo con los comandantes militares en las capitales de provincia, con los primeros ejemplares que lleguen a sus manos, remitiendo a esta superioridad testimonio de haberlo verificado, y dirigiéndome después con toda precaución y seguridad los demás que respectivamente adquieran o cojan: lo cual harán sin detención todos los jefes y autoridades subalternas, tanto civiles, como militares y eclesiásticos que residan en pueblo y jurisdicciones foráneas.”

    Hoy como hace 200 años, la región de Chilpancingo y de Apatzingán, continúan viviendo  bajo el fuego de la guerra, hace  dos siglo eran una guerra entre realistas contra insurgentes. Pero hoy es una guerra entre el Estado Mexicano y el Crimen Organizado que bajo el amparo del propio estado mexicano han actuado en los últimos diez años; sin importar que sean del PRI, PAN o PRD.
 
Director General : Carlos Morales Tapia | Jefatura de Información | Radio, Columna y Espacio Informativo
Copyright © 2014. yo acuso multimedios - Todos los derechos reservados